Hace 9 años
viernes, 24 de julio de 2009
domingo, 19 de julio de 2009
jueves, 16 de julio de 2009
martes, 14 de julio de 2009
Recordandote
domingo, 5 de julio de 2009
sábado, 4 de julio de 2009
Aclaración para tercero A y B

A no desesperarse
Primero lean la novela.
Vayan haciendo la tarea pero, como es mucho, la corregimos EN CLASE.
Si alguno es Flash, tiene mucho tiempo libre, está muy aburrido, quiere un diez, etc. etc., puede llevar la tarea al colegio.
Si no es el caso, disfruten la lectura (destinen unas horas por día) y corregimos todos juntos en clase.
Para Primero de Economía TT

Tareas adicionales:
Leer El misterio del cuarto amarillo -- Emma Zunz, ed. Cántaro
Realizar las siguientes actividades de Prensa gráfica.
Actividades periodismo gráfico:
1) Lee la siguiente crónica ficticia basada en un cuento infantil.
Posadas. (TELAM). Un guardabosques salvó ayer a una niña y a su abuelo del feroz ataque de un lobo en la localidad de Campo Viera, situada a unos 200 km. al norte de esta capital. La niña, Caperucita Roja, de seis años, había ido ayer por la tarde a visitar a su abuela. Clementina Roja, de 75 años, que se encontraba enferma. La situación fue aprovechada por el Lobo, quien mediante engaños devoró a la anciana y estuvo a punto de comerse a la niña. El guardabosques de la zona, Juan Pérez, de 40 años, escuchó los gritos desesperados de la niña cuando estaba haciendo una recorrida de rutina cerca de la cabaña de la anciana. Perez, se dirigió a la casa e ingresó en la vivienda en el preciso momento en que el lobo intentaba devorar a la pequeña. El guardabosques se abalanzó contra el animal y lo mató de una certera puñalada en el pecho. Extrañado de la prominencia del abdomen del lobo, Perez decidió efectuarle un tajo en el vientre, y así pudo rescatar aún con vida a la anciana. Autoridades del Hospital zonal informaron que la niña y su abuela se encuentran fuera de peligro.
Tené en cuenta el ejemplo y: a) Escribí la síntesis de un cuento infantil conocido.
b) convertilo en un artículo periodístico que respete la estructura básica: volanta, título, copete, cuerpo del artículo, foto (podés dibujar), epígrafe.
2) Buscá información sobre periodismo blanco, amarillo y nuevo periodismo. A partir de esa información diseñá las primeras planas de un diario ficticio amarillo y uno ficticio blanco.
Segundo de Economía TT

Tareas adicionales:
Leer Las personas y Los hechos de Operación masacre.
Completar el siguiente trabajo práctico
El escritor en su laberinto.
1) Luego de leer el texto Los oficios terrestres ¿qué sabés de Rodolfo Walsh? ¿Qué datos destacarías?
2) Génesis de Operación masacre: hay un fusilado que vive.
Luego de leer los prólogos contestá:
a) ¿Dónde y cuándo aparece publicada la primera edición de Operación masacre?
b) ¿Para qué escribió el libro?
c) ¿Cómo tuvo noticias de los fusilamientos clandestinos?
d) ¿Cómo cambia su vida a partir de la investigación?
e) ¿Por qué Walsh piensa que le publicarán la historia inmediatamente? ¿Es lo que sucede?
f) ¿Alguien lo ayuda en la investigación? ¿Quién y cómo?
g) ¿Cómo van descubriendo a los otros “fusilados”?
3) Luego de leer la Carta abierta a la Junta Militar contestá:
a) ¿Por qué escribe la carta?
b) Explicá la frase que habla de aciertos, errores y omisiones.
c) ¿Qué ocurrió el 24 de marzo de 1976?
d) ¿Cómo se impone la política de estado?
e) Da ejemplos textuales en los que Walsh brinde datos concretos (fiel a su oficio periodístico).
f) ¿Qué es un recurso de Hábeas Corpus?
g) ¿Por qué se hablaba de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga?
h) Ejemplos de consecuencias de la política económica
i) ¿Cuál es la crítica al FMI?
La obra y su contexto:
Información e investigación.
1) Buscá información sobre la Revolución libertadora.
2) Buscá información sobre la desaparición del cadáver de Evita.
Operación lectura
1) Realizá una lista de personas que aparecen en el libro. Escribí características de cada una y determiná su situación luego del fusilamiento.
2) ¿Cuál es la pregunta de la policía que desconcierta a Giunta y a don Horacio? Relacionalo con el contexto.
3) ¿Qué importancia tiene en los hechos el horario en que se anuncia la ley marcial?
4) Elegí tres personas que hayan participado en los hechos ¿Qué te conmovió en cada caso? ¿Cómo llegan a la casa? ¿Qué les ocurre en el momento del fusilamiento?
5) En el año 2001 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó un proyecto para promover la lectura de La carta de un escritor a la Junta Militar porque “es una referencia obligada para pensar la realidad argentina! ¿Qué reflexión podés hacer sobre esta disposición?
6) Explicá por qué es irónico el siguiente fragmento:
Un rectángulo de papel oficial de 25 cms de alto por 15 de ancho. Tiene fecha varios meses posteriores al 9 de junio de 1956 y está expedido, después del trámite previo en todas las policías provinciales, incluso la bonaerense, a nombre de Miguel Angel Giunta, el fusilado sobreviviente. Sobre el fondo de un escudo celeste y blanco, constan su nombre y el número de su cédula de identidad. Arriba dice: República Argentina–Ministerio del Interior–Policía Federal. Y luego, en letras más grandes, cuatro palabras: ‘Certificado de Buena Conducta’…”
Marco teórico
Un nuevo periodismo.
1) ¿A qué se denomina Nuevo periodismo o Literatura non fiction?
2) ¿Quién fue Truman Capote? ¿Cuál es el tema de A sangre fría?
Una lectura, muchas reflexiones
1) Relacioná la frase de Los Redondos “violencia es mentir” con la concepción sobre el periodismo de Rodolfo Walsh.
2) Escribí un texto argumentativo sobre el libro.
4) Lee el texto de María Elena Walsh. Buscá los datos que necesites para la comprensión del texto.
Reelaboraciones
Opciones: ( se explicará en clase el objetivo y la realización de una de las siguientes actividades). SE HARÁ EN CLASE. PARA IR PENSANDO
a) Portada del libro y afiches publicitarios.
b) Canción
c) Filmación
d) Collage
e) Radio
f) Entrevistas imaginarias
g) Entrevista al autor utilizando citas textuales.
Los oficios terrestres
Me llaman Rodolfo Walsh. Cuando chico, ese nombre no terminaba de convencerme: pensaba que no me serviría, por ejemplo, para ser presidente de la República. Mucho después descubrí que podía pronunciarse como dos yambos aliterados, y eso me gustó.
Nací en Choele–Choel, que quiere decir "corazón de palo". Me ha sido reprochado por varias mujeres.
Mi vocación se despertó tempranamente: a los ocho años decidí ser aviador. Por una de esas confusiones, el que la cumplió fue mi hermano. Supongo que a partir de ahí me quedé sin vocación y tuve muchos oficios. El más espectacular: limpiador de ventanas; el más humillante: lavacopas; el más burgués: comerciante de antigüedades; el más secreto: criptógrafo en Cuba.
Mi padre era mayordomo de estancia, un transculturado al que los peones mestizos de Río Negro llamaban Huelche. Tuvo tercer grado, pero sabía bolear avestruces y dejar el molde en la cancha de bochas. Su coraje físico sigue pareciéndome casi mitológico. Hablaba con los caballos. Uno lo mató, en 1945, y otro nos dejó como única herencia. Este se llamaba "Mar Negro", y marcaba dieciséis segundos en los trescientos: mucho caballo para ese campo. Pero ésta ya era zona de la desgracia, provincia de Buenos Aires.
Tengo una hermana monja y dos hijas laicas.
Mi madre vivió en medio de cosas que no amaba: el campo, la pobreza. En su implacable resistencia resultó más valerosa, y durable, que mi padre. El mayor disgusto que le causo, es no haber terminado mi profesorado en letras.
Mis primeros esfuerzos literarios fueron satíricos, cuartetas alusivas a maestros y celadores de sexto grado. Cuando a los diecisiete años dejé el Nacional y entré en una oficina, la inspiración seguía viva, pero había perfeccionado el método: ahora armaba sigilosos acrósticos.
La idea más perturbadora de mi adolescencia fue ese chiste idiota de Rilke: si usted piensa que puede vivir sin escribir, no debe escribir. Mi noviazgo con una muchacha que escribía incomparablemente mejor que yo me redujo a silencio durante cinco años. Mi primer libro fueron tres novelas cortas en el género policial, del que hoy abomino. Lo hice en un mes, sin pensar en la literatura aunque sí en la diversión y en el dinero. Me callé durante cuatro años más porque no me consideraba a la altura de nadie. Operación Masacre cambió mi vida. Haciéndola, comprendí que además de mis perplejidades íntimas, existía un amenazante mundo exterior. Me fui a Cuba, asistí al nacimiento de un orden nuevo, contradictorio, a veces épico, a veces fastidioso. Volví, completé un nuevo silencio de seis años. En 1964 decidí que en todos mis oficios terrestres, el violento oficio de escritor era el que más me convenía. Pero no veo en eso una determinación mística. En realidad, he sido traído y llevado por los tiempos; podría haber sido cualquier cosa, aún ahora hay momentos en que me siento disponible para cualquier aventura, para empezar de nuevo, como tantas veces.
En la hipótesis de seguir escribiendo, lo que más necesito es una cuota generosa de tiempo. Soy lento, he tardado quince años en pasar del mero nacionalismo a la izquierda; lustros en aprender a armar un cuento, a sentir la respiración de un texto; sé que me falta mucho para poder decir instantáneamente lo que quiero, en su forma óptima; pienso que la literatura es, entre otras cosas, un avance laborioso a través de la propia estupidez
Rodolfo Walsh
La pena de muerte.
Fui lapidada por adúltera. Mi esposo, que tenía manceba en casa y fuera de ella, arrojó la primera piedra, autorizado por los doctores de la ley y a la vista de mis hijos.
Me arrojaron a los leones por profesar una religión diferente a la del Estado.
Fui condenada a la hoguera, culpable de tener tratos con el demonio encarnado en mi pobre cuzco negro, y por ser portadora de un lunar en la espalda, estigma demoníaco.
Fui descuartizado por rebelarme contra la autoridad colonial.
Fui condenado a la horca por encabezar una rebelión de siervos hambrientos. Mi señor era el brazo de la Justicia.
Fui quemado vivo por sostener teorías heréticas, merced a un contubernio católico-protestante.
Fui enviada a la guillotina porque mis Camaradas revolucionarios consideraron aberrante que propusiera incluir los Derechos de la Mujer entre los Derechos del Hombre.
Me fusilaron en medio de la pampa, a causa de una interna de unitarios.
Me fusilaron encinta, junto con mi amante sacerdote, a causa de una interna de federales.
Me suicidaron por escribir poesía burguesa y decadente.
Fui enviado a la silla eléctrica a los veinte años de mi edad, sin tiempo de arrepentirme o convertirme en un hombre de bien, como suele decirse de los embriones en el claustro materno.
Me arrearon a la cámara de gas por pertenecer a un pueblo distinto al de los verdugos.
Me condenaron de facto por imprimir libelos subversivos, arrojándome semivivo a una fosa común.
A lo largo de la historia, hombres doctos o brutales supieron con certeza qué delito merecía la pena capital. Siempre supieron que yo, no otro, era el culpable. Jamás dudaron de que el castigo era ejemplar. Cada vez que se alude a este escarmiento la Humanidad retrocede en cuatro patas.
Segundo de Arte Carmen
Nuestra Señora del Carmen ESB
jueves, 2 de julio de 2009
La batalla de los cielos: Galileo
En el mes de Junio ya les dejé a los chicos de Segundo, unos videos completos con la historia de Galileo.
Acá hay otro, aunque solo la primera parte.
Acá hay otro, aunque solo la primera parte.
Para segundo de Arte, Mármol

Trabajo práctico: Vida de Galileo.
1) Investigá qué características tiene el teatro de Brecht. Compará con los apuntes de clase.
2) ¿Qué características del teatro brechtiano encontrás en Vida de Galileo?
3) Realizá un comentario personal para cada frase de Brecht:
FRASES DE BRECHT.
Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles.
Muchos jueces son incorruptibles, nadie puede inducirlos a hacer justicia.
El que no sabe es un imbécil. El que sabe y calla es un criminal.
Cuando la verdad sea demasiado débil para defenderse tendrá que pasar al ataque.
Las revoluciones se producen en los callejones sin salida.
Cuando el delito se multiplica, nadie quiere verlo.
Desgraciado el país que necesita héroes.
¡Alabad el árbol que desde la carroña sube jubiloso hacia el cielo!
El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma.
Al río que todo lo arranca lo llaman violento, pero nadie llama violento al lecho que lo oprime.
Con la guerra aumentan las propiedades de los hacendados, aumenta la miseria de los miserables, aumentan los discursos del general, y crece el silencio de los hombres.
El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.
4) ¿Qué reflexión podés hacer sobre la siguiente poesía de Brecht?
Preguntas de un obrero que lee
¿Quién construyó Tebas, la de las siete puertas?
En los libros se mencionan los nombres de los reyes.
¿Acaso los reyes acarrearon las piedras?
Y Babilonia, tantas veces destruída, ¿Quién la construyó otras tantas?
¿En qué casas de Lima, la resplandeciente de oro, vivían los constructores?
¿Adónde fueron sus constructores la noche que terminaron la Muralla China?
Roma la magna está llena de arcos de triunfo.
¿Quién los construyó?
¿A quienes vencieron los Césares?
Bizancio, tan loada ¿Acaso sólo tenía palacios para sus habitantes?
Hasta en la legendaria Atlántica, la noche que fue devorada por el mar,
los que se ahogaban clamaban llamando a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿Él sólo?
César derrotó a los galos;
¿no llevaba siquiera cocinero?
Felipe de España lloró cuando su flota fue hundida,
¿No lloró nadie más?
Federico Segundo venció en la Guerra de Siete Años,
¿Quién más venció?
Cada página una victoria
¿Quién guisó el banquete del triunfo?
Cada década un gran personaje.
¿Quién pagaba los gastos?
A tantas historias,
tantas preguntas.
5) Un paradigma es —desde fines de la década de 1960— un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico. El concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1900 el diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes. El termino tiene también una concepción en el campo de la psicología refiriéndose a acepciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerla a prueba de un nuevo análisis.
Teniendo en cuenta la definición anterior ¿Por qué se dice que Galileo produjo un cambio de paradigma? Justificá con ejemplos del texto.
6) Se habla de tres grandes heridas narcisistas en la historia de la humanidad: Una herida que seguiría a las anteriores: la de que la Tierra no es el centro del universo (con el polaco Nicolás Copérnico y el italiano Galileo Galilei), la de que el hombre no está tan separado de los primates (con el británico Charles Darwin) y la de que coexisten en el ser humano la inteligencia y la emoción, la razón y la irracionalidad (con el austríaco Sigmund Freud).
¿Cuál puede ser el concepto de herida narcisista? Desarrollá especialmente el ejemplo de Galileo.
7) Sos una persona a caballo entre el siglo XVI y XVII, vivís el ambiente cultural de la época y te interesás por la persona de Galileo Galilei, de quien se oye hablar por su sorprendente teoría heliocéntrica y la polémica que suscita y, al mismo tiempo, observás la influencia que otros científicos ejercen sobre la figura de Galileo, así como las presiones que la iglesia mantiene sobre él, con el fin de preservar la “pureza” de la fe y las enseñanzas de la Biblia. Escribí un texto en primera persona contando tus observaciones y reflexiones. O realizá una presentación para internet
Para Lenguajes artísticos, primero de Arte, Mármol


Recuerden que en estas dos semanas extra tienen dos grandes tareas:
1: Realizar la revista según las consignas dadas en clase.
2: Leer Las personas y los hechos de Operación masacre y completar el trabajo práctico
El libro completo de Operación masacre lo pueden bajar de acá:
http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article836
El escritor en su laberinto.
1) Luego de leer el texto Los oficios terrestres ¿qué sabés de Rodolfo Walsh? ¿Qué datos destacarías?
2) Génesis de Operación masacre: hay un fusilado que vive.
Luego de leer los prólogos contestá:
a) ¿Dónde y cuándo aparece publicada la primera edición de Operación masacre?
b) ¿Para qué escribió el libro?
c) ¿Cómo tuvo noticias de los fusilamientos clandestinos?
d) ¿Cómo cambia su vida a partir de la investigación?
e) ¿Por qué Walsh piensa que le publicarán la historia inmediatamente? ¿Es lo que sucede?
f) ¿Alguien lo ayuda en la investigación? ¿Quién y cómo?
g) ¿Cómo van descubriendo a los otros “fusilados”?
3) Luego de leer la Carta abierta a la Junta Militar contestá:
a) ¿Por qué escribe la carta?
b) Explicá la frase que habla de aciertos, errores y omisiones.
c) ¿Qué ocurrió el 24 de marzo de 1976?
d) ¿Cómo se impone la política de estado?
e) Da ejemplos textuales en los que Walsh brinde datos concretos (fiel a su oficio periodístico).
f) ¿Qué es un recurso de Hábeas Corpus?
g) ¿Por qué se hablaba de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga?
h) Ejemplos de consecuencias de la política económica
i) ¿Cuál es la crítica al FMI?
La obra y su contexto:
Información e investigación.
1) Buscá información sobre la Revolución libertadora.
2) Buscá información sobre la desaparición del cadáver de Evita.
3) Lee la carta del General Valle y relacionala con la información obtenida.
Operación lectura
1) Realizá una lista de personas que aparecen en el libro. Escribí características de cada una y determiná su situación luego del fusilamiento.
2) ¿Cuál es la pregunta de la policía que desconcierta a Giunta y a don Horacio? Relacionalo con el contexto.
3) ¿Qué importancia tiene en los hechos el horario en que se anuncia la ley marcial?
4) Elegí tres personas que hayan participado en los hechos ¿Qué te conmovió en cada caso? ¿Cómo llegan a la casa? ¿Qué les ocurre en el momento del fusilamiento?
5) En el año 2001 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó un proyecto para promover la lectura de La carta de un escritor a la Junta Militar porque “es una referencia obligada para pensar la realidad argentina! ¿Qué reflexión podés hacer sobre esta disposición?
6) Explicá por qué es irónico el siguiente fragmento:
Un rectángulo de papel oficial de 25 cms de alto por 15 de ancho. Tiene fecha varios meses posteriores al 9 de junio de 1956 y está expedido, después del trámite previo en todas las policías provinciales, incluso la bonaerense, a nombre de Miguel Angel Giunta, el fusilado sobreviviente. Sobre el fondo de un escudo celeste y blanco, constan su nombre y el número de su cédula de identidad. Arriba dice: República Argentina–Ministerio del Interior–Policía Federal. Y luego, en letras más grandes, cuatro palabras: ‘Certificado de Buena Conducta’…”
Marco teórico
Un nuevo periodismo.
1) ¿A qué se denomina Nuevo periodismo o Literatura non fiction?
2) ¿Quién fue Truman Capote? ¿Cuál es el tema de A sangre fría?
Una lectura, muchas reflexiones
1) Relacioná la frase de Los Redondos “violencia es mentir” con la concepción sobre el periodismo de Rodolfo Walsh.
2) Escribí un texto argumentativo sobre el libro.
3) Realizá una reflexión sobre el artículo: La función de los medios de comunicación de hoy.
4) Lee el texto La pena de muerte de María Elena Walsh. Buscá los datos que necesites para la comprensión del texto.
Reelaboraciones
Opciones: (se explicará en clase el objetivo y la realización de una de las siguientes actividades).
a) Portada del libro y afiches publicitarios.
b) Canción
c) Filmación
d) Collage
e) Radio
f) Entrevistas imaginarias
g) Entrevista al autor utilizando citas textuales.
Los oficios terrestres
Me llaman Rodolfo Walsh. Cuando chico, ese nombre no terminaba de convencerme: pensaba que no me serviría, por ejemplo, para ser presidente de la República. Mucho después descubrí que podía pronunciarse como dos yambos aliterados, y eso me gustó.
Nací en Choele–Choel, que quiere decir "corazón de palo". Me ha sido reprochado por varias mujeres.
Mi vocación se despertó tempranamente: a los ocho años decidí ser aviador. Por una de esas confusiones, el que la cumplió fue mi hermano. Supongo que a partir de ahí me quedé sin vocación y tuve muchos oficios. El más espectacular: limpiador de ventanas; el más humillante: lavacopas; el más burgués: comerciante de antigüedades; el más secreto: criptógrafo en Cuba.
Mi padre era mayordomo de estancia, un transculturado al que los peones mestizos de Río Negro llamaban Huelche. Tuvo tercer grado, pero sabía bolear avestruces y dejar el molde en la cancha de bochas. Su coraje físico sigue pareciéndome casi mitológico. Hablaba con los caballos. Uno lo mató, en 1945, y otro nos dejó como única herencia. Este se llamaba "Mar Negro", y marcaba dieciséis segundos en los trescientos: mucho caballo para ese campo. Pero ésta ya era zona de la desgracia, provincia de Buenos Aires.
Tengo una hermana monja y dos hijas laicas.
Mi madre vivió en medio de cosas que no amaba: el campo, la pobreza. En su implacable resistencia resultó más valerosa, y durable, que mi padre. El mayor disgusto que le causo, es no haber terminado mi profesorado en letras.
Mis primeros esfuerzos literarios fueron satíricos, cuartetas alusivas a maestros y celadores de sexto grado. Cuando a los diecisiete años dejé el Nacional y entré en una oficina, la inspiración seguía viva, pero había perfeccionado el método: ahora armaba sigilosos acrósticos.
La idea más perturbadora de mi adolescencia fue ese chiste idiota de Rilke: si usted piensa que puede vivir sin escribir, no debe escribir. Mi noviazgo con una muchacha que escribía incomparablemente mejor que yo me redujo a silencio durante cinco años. Mi primer libro fueron tres novelas cortas en el género policial, del que hoy abomino. Lo hice en un mes, sin pensar en la literatura aunque sí en la diversión y en el dinero. Me callé durante cuatro años más porque no me consideraba a la altura de nadie. Operación Masacre cambió mi vida. Haciéndola, comprendí que además de mis perplejidades íntimas, existía un amenazante mundo exterior. Me fui a Cuba, asistí al nacimiento de un orden nuevo, contradictorio, a veces épico, a veces fastidioso. Volví, completé un nuevo silencio de seis años. En 1964 decidí que en todos mis oficios terrestres, el violento oficio de escritor era el que más me convenía. Pero no veo en eso una determinación mística. En realidad, he sido traído y llevado por los tiempos; podría haber sido cualquier cosa, aún ahora hay momentos en que me siento disponible para cualquier aventura, para empezar de nuevo, como tantas veces.
En la hipótesis de seguir escribiendo, lo que más necesito es una cuota generosa de tiempo. Soy lento, he tardado quince años en pasar del mero nacionalismo a la izquierda; lustros en aprender a armar un cuento, a sentir la respiración de un texto; sé que me falta mucho para poder decir instantáneamente lo que quiero, en su forma óptima; pienso que la literatura es, entre otras cosas, un avance laborioso a través de la propia estupidez
Rodolfo Walsh
La pena de muerte.
Fui lapidada por adúltera. Mi esposo, que tenía manceba en casa y fuera de ella, arrojó la primera piedra, autorizado por los doctores de la ley y a la vista de mis hijos.
Me arrojaron a los leones por profesar una religión diferente a la del Estado.
Fui condenada a la hoguera, culpable de tener tratos con el demonio encarnado en mi pobre cuzco negro, y por ser portadora de un lunar en la espalda, estigma demoníaco.
Fui descuartizado por rebelarme contra la autoridad colonial.
Fui condenado a la horca por encabezar una rebelión de siervos hambrientos. Mi señor era el brazo de la Justicia.
Fui quemado vivo por sostener teorías heréticas, merced a un contubernio católico-protestante.
Fui enviada a la guillotina porque mis Camaradas revolucionarios consideraron aberrante que propusiera incluir los Derechos de la Mujer entre los Derechos del Hombre.
Me fusilaron en medio de la pampa, a causa de una interna de unitarios.
Me fusilaron encinta, junto con mi amante sacerdote, a causa de una interna de federales.
Me suicidaron por escribir poesía burguesa y decadente.
Fui enviado a la silla eléctrica a los veinte años de mi edad, sin tiempo de arrepentirme o convertirme en un hombre de bien, como suele decirse de los embriones en el claustro materno.
Me arrearon a la cámara de gas por pertenecer a un pueblo distinto al de los verdugos.
Me condenaron de facto por imprimir libelos subversivos, arrojándome semivivo a una fosa común.
A lo largo de la historia, hombres doctos o brutales supieron con certeza qué delito merecía la pena capital. Siempre supieron que yo, no otro, era el culpable. Jamás dudaron de que el castigo era ejemplar. Cada vez que se alude a este escarmiento la Humanidad retrocede en cuatro patas.
La memoria (Leon Gieco)
La memoria despierta para herir
a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir
libre como el viento.
Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.
Dos mil comerían por un año
con lo que cuesta un minuto militar
Cuántos dejarían de ser esclavos
por el precio de una bomba al mar.
La memoria pincha hasta sangrar,
a los pueblos que la amarran
y no la dejan andar
libre como el viento.
América con almas destruidas,
los chicos que mata el escuadrón,
suplicio de Mugica por las villas,
dignidad de Rodolfo Walsh.
Para tercero (noveno) A y B: Mármol

VEAN ACLARACIÓN PARA TERCERO A Y B EN ENTRADA DE JULIO
Como van a tener un tiempito extra:
recuerden que tienen que leer La isla del tesoro y seguir trabajando con las letras de rock nacional.
Si no tienen el libro en esta página lo encuentran.
Revisen las entradas del mes de julio porque habrá unos lindos cuestionarios sobre el libro y las canciones para contestar.
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383897533682512867680/index.htm
Actividad 1: La isla del tesoro
a) Leer en forma completa el libro (está en el blog, si lo necesitan)
b) Relacionar la lectura con la información sobre Stevenson trabajada en clase.
c) Ídem con la información sobre las características de los piratas.
d) Encuentren en la novela información para escribir una descripción completa de los piratas John Silver y Ben Gunn. Tengan en cuenta características físicas, vestimenta y modo de ser de cada personaje.
e) A partir de las descripciones que escribieron, establezcan semejanzas y diferencias entre ambos. Consideren también para la comparación, los cambios que sufre cada uno de ellos desde el momento en que aparece el relato, mencionado o en persona, hasta la última vez que se lo nombra.
f) ¿Voces de ultratumba o un estratégico efecto especial? Relean los capítulos 31 y 32 de la novela. En ellos ocurren hechos misteriosos que hacen que los piratas se queden “clavados en el suelo, con ojos desorbitados”.
¿Cuáles son esos hechos? ¿Cuándo se entera el lector de lo que realmente sucedió? ¿Para qué es necesario que el miedo detenga, por lo menos por un rato, la marcha de los piratas hacia el tesoro? ¿Cuál es la clave del éxito de la estrategia? Investiguen en Internet acerca de otras supersticiones de los marinos.
g) Una de las características de las novelas de aventuras es el predominio de la acción sobre la vida interior de los personajes. Los acontecimientos de este tipo de relatos suelen ser sorprendentes, exponen a graves riesgos a los participantes y mantienen en vilo al lector. Elijan el momento del relato que consideren más inquietante y reléanlo. Tomen del texto seleccionado los diálogos, las descripciones y todo lo que precisen para transformar la escena elegida en una historieta. Determinen la cantidad de viñetas o cuadritos que utilizarán y piensen los recursos más eficaces para lograr el suspenso necesario.
h) Cada miembro de la tripulación de La Española tiene asignado un puesto en el buque. Completen el siguiente cuadro con el nombre del personaje correspondiente:
PUESTO EN LA EMBARCACIÓN NOMBRE DEL PERSONAJE
Dueño del buque
Sirvientes del dueño
Médico a bordo
Capitán
Primer oficial
Cocinero
Oficial de carpintería
i) La información acerca del lugar donde se halla escondido un tesoro debe ser estrictamente confidencial. Para proteger el secreto, los piratas codificaban los mapas y las indicaciones del sitio que guardaba sus tesoros. Existen diversos métodos, como reemplazar las letras por números o utilizar el mismo alfabeto, pero en clave. Por ejemplo, se cambia cada letra de la palabra que se quiere escribir por la que le sigue en el abecedario. De acuerdo con ese código, catalejo se escribiría dbubllfkp. Encripten la siguiente información acerca del lugar en el que Ben Gunn escondió el tesoro de Flint: el tesoro se encuentra en una cueva en el monte de los Dos picos, en el ángulo nordeste de la isla. El punto más próximo a la cueva desde la costa es la ensenada del Ron.
j) Buscá canciones y poesías sobre piratas
k) un viaje iniciático es aquel que introduce al viajero en determinada experiencia o saber. Este viaje coincide con el desplazamiento espacial que el individuo realiza. Puede dividirse en cuatro etapas: en la primera se produce la separación del niño o joven de su mundo familiar y habitual. Se aleja de lo conocido guiado por el deseo de aventura. Este alejamiento implica muchos riesgos, pero es el precio de crecer y de aprender. Al entrar en contacto con un mundo desconocido en el que surgen personajes y situaciones nuevas, comienza la segunda etapa, la de transición. Cuando pude sobrevivir y actuar en este nuevo mundo, se inicia otra fase que suele ser el momento de la aventura propiamente dicha. Por último, luego de haber participado y experimentado ese mundo exterior, se produce el retorno. El joven vuelve, pero es otro. Debió distanciarse de su hogar para madurar, para adquirir la capacidad de elegir su destino.
Observen el título que tienen las partes de La isla del tesoro.
El viejo marinero
El cocinero de a bordo
Mi aventura en tierra
La estacada
Mi aventura en el mar
El capitán Silver
Señalen qué parte corresponde a la separación de Jim Hawkins de su mundo familiar, cuál cuenta el primer contacto con el mundo de los marinos, cuáles la aventura propiamente dicha y cuál el retorno.
2) Historia del rock nacional. Análisis de letras.
Estudien las fotocopias sobre los ciclos de rock nacional. Lean las canciones y traten de determinar a qué ciclo pertenece cada una según su tema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)